Entrevistas

Sinergia entre la academia, la ciudadanía y los tomadores de decisiones para la promoción y uso de evidencias en Colombia

23 Oct 2023

Esta entrevista es parte de la serie «Voces de los Usuarios de la Evidencia», que ofrece valiosas perspectivas de personas que utilizan evidencia en la toma de decisiones – una colaboración entre el Hub LAC y On Think Tanks. En esta conversación HubLAC habla con Carlos Castaneda sobre el rol y los mecanismos del uso y generación de la evidencia en Colombia.

Carlos es economista de la Universidad de Antioquia, cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente es Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP – Departamento Nacional de Planeación de Colombia.


  1. ¿Cuáles son los temas o problemas prioritarios en su organización? 

Los temas prioritarios son la evaluación de los programas estratégicos vinculados con el Plan Nacional de Desarrollo del país. Precisamente, una de las responsabilidades que tiene el Departamento Nacional de Planeación es elaborar este plan en conjunto con el Ministerio de Hacienda y los demás sectores del Gobierno Nacional. 

Precisamente, el DNP definió 5 líneas estratégicas y 2 transversales en las que creemos que el país se debe enfocar para el desarrollo en el mediano y largo plazo, estás líneas son: 1) Ordenamiento del territorio alrededor del agua con justicia ambiental: cambio climático, 2) eje de seguridad humana y justicia social, 3) derecho humano a la alimentación (transformación del sector agropecuario, producción de alimentos y seguridad alimentaria), 4) transformación productiva, internacionalización y acción climática y 5) Convergencia regional.  Todo esto se encuentra enmarcado en dos temas transversales: la paz total integral y la estabilidad macroeconómica. Así mismo, trabajamos en el marco de la Agenda 2030 de ODS.

  1. ¿Qué papel ha desempeñado la evidencia científica en la resolución de estos problemas o temas prioritarios? y ¿Qué alianzas o sinergias han apoyado o posibilitado este proceso

Un ejemplo concreto de uso de la evidencia ha sido la utilización de mapas de brechas de evidencias para identificar qué acciones han funcionado en el mundo con relación a los programas de renta ciudadana. Esto lo menciono porque en Colombia se pretende migrar de transferencias condicionadas a estrategias monetarias no condicionadas. Esta es una de las formas de poner evidencias a disposición para los tomadores de decisiones en futuros programas.

Otro ejemplo es el programa “Mi casa ya”, un programa de vivienda que subsidiaba a las personas de clase media, media-baja para que pudieran obtener su vivienda. Hicimos una evaluación de impacto hace aproximadamente 2 años y los resultados de esa evaluación posibilitaron que el Ministerio de Vivienda tomara decisiones que permitieron reestructurar el programa.

Con relación a los tipos de evidencias, estos pueden ser diferentes dependiendo del grado de maduración de los programas. Lo que hacemos es tratar de ser innovadores en la forma en la que disponemos o transmitimos las evidencias a quienes toman decisiones, a veces les sirve más un mapa de evidencias, a veces una infografía y a veces un video.

Toda la evidencia que generamos la llevamos a las instancias donde se toman las decisiones, ante los consejos de ministros y a los comités de marco de gasto de mediano plazo, que es donde se define el presupuesto que se le asigna a cada uno de los sectores. 

Trabajamos en varias etapas para identificar dónde se necesitan evidencias y nos apoyamos, como se mencionó anteriormente, en las diferentes agencias en los ministerios y de consultoras e instituciones nacionales como Fedesarrollo, think tanks, la universidad Nacional de Colombia, la universidad Javeriana. Del mismo modo nos asociamos con agencias internacionales como The Global Evaluation Initiative, Universidad de Berkeley, Universidad de Toronto y profesores asociados a la Universidad de Chicago.

Con relación al involucramiento de la perspectiva de la ciudadanía, tenemos la encuesta de percepción ciudadana que se hace cada año y buscamos conocer la perspectiva de los ciudadanos sobre cómo se usa la evidencia y la oferta del gobierno. Eso permite monitorear las brechas entre la oferta estatal y la percepción de los ciudadanos. 

Todo lo que generamos es público, los ciudadanos pueden descargar informes, datos, encuestas, etc., para replicar ejercicios, o profundizar en los resultados. Buscamos que los ciudadanos se acerquen y que también haya participación del gobierno.

  1. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifica para institucionalizar e incorporar sistemáticamente las evidencias al proceso de toma de decisiones?  

Entre los desafíos existentes, encontramos que para desarrollar evaluaciones rigurosas necesitamos más tiempo que el que realmente se tiene. Para acompañar este proceso, tratamos de tener una base de datos con el fin de realizar ejercicios de manera rápida. En este sentido, si no existe una investigación académica, incorporamos herramientas más rápidas como el machine learning que permite la generación de evidencia de manera oportuna.  

Otro desafío es que hemos visto que el uso de la evidencia es anecdótico, pues no hay una medición sistemática de cómo se utiliza. Estamos desarrollando un índice de uso de evaluaciones que nos va a permitir medir cómo y cuándo se están usando las evidencias que estamos generando. Esto permite ver cuando se implementan las recomendaciones, y cómo se están dando los cambios.

Por otro lado, entre los tomadores de decisiones no siempre hay voluntad política; es decir, que los lineamientos de un programa posiblemente no obliguen a que este sea evaluado. 

Otro reto es encontrar la mejor manera de comunicar los resultados de la evidencia debido a que los documentos suelen ser muy amplios y corren el riesgo de no ser leídos. La evidencia ya se está mostrando en diferentes plataformas para atraer al público en general y que obtenga información corta y llamativa. 

Dentro de las oportunidades también tenemos que se cuenta con herramientas robustas y con la calidad técnica para informar y tomar decisiones, que compartimos con países como Costa Rica y Perú para buscar estar actualizados con lo que pasa en los países vecinos.

Y finalmente, en Colombia tenemos el CONPES 4083 de 2022 para el fortalecimiento del uso y la institucionalidad de las evaluaciones para la toma de decisiones. Este nos da el marco legal que obliga a implementar todas las acciones relacionadas con evidencias y ofrece un panorama del uso de estas en el país junto con acciones de mejora para consolidar a nuestra organización (SINERGIA).

  1. ¿Qué consejos daría a investigadores y responsables de la toma de decisiones que quieren mejorar el impacto y el uso de la evidencia científica en las decisiones políticas?

El consejo a investigadores en la toma de decisiones consiste en facilitar las evaluaciones para que se utilicen las recomendaciones de política. Es necesario utilizar mecanismos para comunicar lo más relevante. Por ejemplo, se aconseja una matriz de uso de recomendaciones que incentiven a presentar los resultados de manera clara y sencilla a los expertos. 

El consejo a los tomadores de decisiones es entender de mejor manera que es lo que informan las evaluaciones y los distintos tipos de evidencias. Por ejemplo, 90% de los tomadores de decisiones, muchas veces sostienen que lo que necesitan es una evaluación de impacto y cuando aclaramos en qué consiste la evaluación se dan cuenta que no requieren de este tipo de evidencia sino de otras. Los tomadores de decisiones deben informarse mejor y seleccionar qué es lo más conveniente a la hora de evaluar un programa. Por último, es necesario mencionar la necesidad de establecer sinergias entre investigadores y responsables de la toma de decisiones para discutir y analizar los distintos tipos de evidencia. 


Contacto:

cacastaneda@dnp.gov.co