Año 2023, nº 3
Puntos clave
1. Con el objetivo de trazar un panorama regional de PIE y priorizar acciones posibles, el Hub enfocó su línea de investigación en el análisis del contexto de PIE en países de LAC.
2. Tras la revisión de marcos analíticos internacionales y la alineación colectiva de conceptos fundamentales, se puso en marcha el desarrollo de un marco analítico adaptado al contexto latinoamericano y del caribe.
3. En 2022, el Hub LAC produjo informes acerca de los dichos «ecosistemas de evidencia» en países de la región. Se han completado 3 informes (Brasil, Chile y Colombia) y 3 más están en desarrollo (Bolívia, Costa Rica y México).
El reto
Con el objetivo de trazar un panorama de los ecosistemas de PIE en los países de la región, el equipo de investigación del Hub LAC reconoció como primer paso la revisión de marcos analíticos y herramientas existentes producidas por organizaciones cercanas al Hub e involucradas en el fomento de las PIE. Gracias a estos esfuerzos anteriores – en particular al Manual de Análisis Situacional de EVIPNet Europa y otros artículos de colegas de la red PEERSS – no ha sido necesario empezar este desafio desde cero [1].
Tras el estudio de las referencias mencionadas y en sinergia con los objetivos del Hub, el equipo responsable se enfrentó a 2 retos principales: (1) adaptar y diseñar una manual metodológico de informes de países y (2) alinear percepciones y demandas para desarrollar una herramienta personalizada para la región de Latinoamérica y el Caribe, que responda a la generación de conocimiento con el alcance multisectorial propuesto por el Hub.
“Además del desafío por las particularidades en PIE de cada país, existió otro reto adicional que fue el de delimitar los sectores para estos análisis. A través de debates periódicos entre el equipo y con expertos aliados al Hub, se optó por enfocar en este momento en sectores en los cuáles las estructuras de PIE ya se encuentran más desarrolladas, cómo los sectores de salud y educación. Por fin, en virtud de la importancia para los países de la región, la seguridad pública fue el tercer sector elegido.” (Duber Osorio, investigador y coordinador el Hub LAC)
Posteriormente, en términos operativos, el equipo se dividió entre la elaboración y validación del manual metodológico y la escritura de los informes “pilotos” de Brasil, Chile y Colombia. Estos ensayos fueron asumidos por tres líderes de equipo – uno de cada país, que también eran nativos de los respectivos países de los pilotos – que coordinaron la producción de los informes y los investigadores involucrados.
Al mismo tiempo que se desarrollaron los informes, un hecho importante fue la actualización contínua del manual, con la sistematización de sugerencias de mejoras, sobre todo en términos de estructura y estandarización del contenido analítico en los informes.
“Un desafío clave era ordenar la información mapeada en los países, una vez que los mismos poseen niveles distintos de madurez en PIE. A través de la creación de tablas con mínimo y máximo de contenido, logramos establecer una estandarización para estos datos en los informes, lo que facilitó la visibilidad de la información relevante aunque con diferencias entre los países.” (Bruna Cricci, líder de investigación del informe de Brasil)
Lecciones aprendidas
El proyecto de Informes de País realizado en 2022 fue esencial para generar valiosas lecciones al equipo del Hub. En cuanto al manual, se comprendió la necesidad de estandarizar la organización de los datos para que los informes fueran más comparables, una vez que los tres primeros demostraron una gran heterogeneidad en la presentación de la información.
“En términos de procesos, la coordinación de tareas entre personas con saberes, tiempos y contextos, sobre todo en un equipo recién formado, fue algo que nos marcó positivamente. Más allá del trabajo académico y del contenido de los informes, fue necesario entender los contextos y tiempos individuales para coordinarnos bien y lograr conducir los informes.” (José Padilla, líder de investigación del informe de Chile)
Además de la experiencia de generar un producto mediante trabajo completamente en línea, en paralelo con las expectativas generadas durante la creación del Hub, los informes posibilitaron al equipo obtener datos relevantes del ecosistema de PIE en la región, hacer una comparación en términos de niveles de estructuras y sectores más o menos desarrollados, así cómo conocer actores que están promoviendo buenas prácticas en este campo en Latinoamérica y el Caribe.
Partiendo de los aprendizajes realizados con los primeros informes piloto, los cuales están en vías de validación externa para la publicación y diseminación en nuestros canales de comunicación, el equipo continuó la producción de 3 nuevos informes para Bolivia, Costa Rica y México, actualmente en desarrollo.
Próximos pasos
Un aspecto relevante observado por el equipo ha sido reconocer el potencial de conectar la información extraída de los informes de países a otras líneas de acción del Hub. En el caso de los talleres, nos planteamos proporcionar momentos de intercambio de ideas y la articulación entre actores con el fin de impulsar el desarrollo de estructuras sólidas de PIE en distintos países. Asimismo, creemos que es posible plasmar una imagen aún más exacta y rica del escenario de PIE en LAC mediante la triangulación entre los hallazgos de fuentes secundarias y datos presentes en los informes y las perspectivas de los actores de PIE registradas en las grabaciones y demás registros de los talleres realizados con estos.
Para la elaboración de esa historia de cambio hemos consultado fuentes documentales primarias del propio Hub, documentos gerenciales, el manual de informe de país desarrollado por el equipo de investigación y actas de reuniones. Del mismo modo, hemos realizado entrevistas con integrantes clave del proceso de producción del manual y de los informes.
Fuentes externas
[1] EVIPNet Europe. Situation Analysis Manual. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/335551/EVIPNet-Europe-Situation-Analysis-Manual.pdf
[2] Ongolo-Zogo, P., Lavis, J.N., Tomson, G. et al. Climate for evidence informed health system policymaking in Cameroon and Uganda before and after the introduction of knowledge translation platforms: a structured review of governmental policy documents. Health Res Policy Sys 13, 2 (2015). https://doi.org/10.1186/1478-4505-13-2
[3] Stewart, R., Dayal, H., Langer, L. et al. The evidence ecosystem in South Africa: growing resilience and institutionalisation of evidence use. Palgrave Commun 5, 90 (2019). https://doi.org/10.1057/s41599-019-0303-0
[4] MORAILANE, Linda, and STEWART, Ruth. Stories of Change and Most Significant Change Manual of the Africa Centre for Evidence (2022). Africa Centre for Evidence/University of Johannesburg.
Año 2023, nº 2
1. Los primeros eventos del Hub LAC – 3 talleres y un evento regional , el enLACe – enfocaron la identificación y el debate de las prioridades regionales en materia de PIE. Además, los encuentros se han mostrado una manera exitosa de dar a conocer el trabajo del Hub a actores de nuestra región y fuera de ella.
2. La creación de redes, la adquisición de nuevos conocimientos y la socialización del propio trabajo fueron motivadores clave a la asistencia, según comentan los participantes de los talleres y del enLACe.
3. Los talleres realizados por el Hub lograron reunir 64 participantes – expertos en distintos roles y sectores. El enLACe contó con la inscripción de más de 360 personas en los dos días. En total, el Hub reunió en los eventos de su primer año de existencia participantes de 21 países.
El reto
Comprender los desafíos sociales de nuestra región y emprender acciones para enfrentarlos en el marco de las Políticas Informadas por Evidencias (PIE) en América Latina y el Caribe ha sido la principal motivación que orienta las acciones del Hub LAC. Ante esto, reconocemos el imperativo de promover conexiones que, más allá de identificar similitudes y necesidades regionales, fomentan nuevas perspectivas en torno a la producción, traducción y uso de las evidencias en el ámbito de las políticas públicas en la región, de cara a los varios desafíos que enfrentamos.
En esta historia, compartimos los retos y aprendizajes del proceso de elaboración y ejecución de los primeros 3 talleres y del primer encuentro regional promovidos por el Hub LAC en su primer año de existencia.
Alineando procesos internos y creando una propuesta de valor para la región
En mayo de 2022, cuando el equipo de Articulación de Redes del Hub comenzó la planeación y diseño de los talleres dirigidos a potenciales socios externos al Hub, nos encontramos con dos retos principales. El primero estaba relacionado con la estrategia de invitación a los participantes, teniendo en cuenta que el Hub aún no tenía legitimidad y visibilidad institucional, canales de comunicación e incluso procesos de manejo de contactos definidos. El segundo obstáculo fue el de desarrollar una oferta de valor agregado del encuentro para un público que, por lo general, tiene agendas apretadas y tiempo escaso.
Tras un periodo de extensa negociación interna sobre riesgos y expectativas para los talleres, se llegó al consenso de empezar invitando a actores próximos al Hub, sobre todo en países en los cuáles el equipo ya tenía relaciones previas de trabajo o investigación. Así, enfocamos nuestra estrategia en el primer taller con representantes de Brasil, Chile y Colombia, quienes podrían ayudarnos a comprender los contextos nacionales y a producir una perspectiva amplia de las necesidades regionales en materia de PIE.
El contacto de los actores era algo incierto, una vez que no era posible estimar el interés de los invitados en un evento mediado por una nueva red. En el caso de Brasil, el contacto fue mediado por redes que ya eran bastantes fuertes, como el Instituto Veredas y la Coalizão Brasileira de Evidencias, lo qué generó una participación muy significativa.
Otro reto que enfrentamos fue acerca de la cantidad total de participantes para que la dinámica de los talleres fuera exitosa. Una vez más, la creatividad y experiencia del equipo fue clave para solucionar la cuestión. Se optó por establecer un modelo de división por grupos de discusión, lo que fomentó la participación activa de los asistentes a los talleres, quienes evaluaron positivamente esta dinámica. Todo esto facilitó la fluidez del encuentro e hizo aún más clara la demanda que existe en el ecosistema PIE sobre la promoción de espacios de intercambio de conocimientos y experiencias.
“El primer taller fue un hito para el equipo. Primero por que nos permitió estar en contacto con personas de afuera tras algunos meses enfocados en tareas internas, lo que fue bastante motivante. Además, nos dio la oportunidad de poner a prueba el modelo que pensamos, saber lo que funcionaba y nos permitió hacer cambios positivos para los próximos.” (Gonzalo Aguirre, investigador y miembro del equipo de Articulación de Redes del Hub LAC)
Además de los momentos para exposición de temas comunes y debate de experiencias, la programación de los talleres se centró en dos preguntas clave: ¿qué debería ofrecer el Hub? ¿qué necesidad satisface un Hub latinoamericano? Con esto, logramos extraer de los talleres información que nos ayudaría a identificar oportunidades de actuación para el Hub con relevancia para la región.
En el primer taller, realizado el 5 de agosto de 2022, participaron 34 actores de Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Posteriormente, el 14 de octubre promovimos el segundo taller, que contó con la participación de 19 representantes de PIE de Bolivia, Costa Rica, Ecuador y México. Y finalmente, el 7 de noviembre se llevó a cabo nuestro tercer taller, al que asistieron 11 participantes de 4 países: Trinidad y Tobago, Jamaica, Costa Rica y Barbados. En este último encuentro contamos con la colaboración técnica del Centro Caribeño de Investigación y Desarrollo de Sistemas de Salud de la Universidad de West Indies. Este trabajo conjunto fue esencial para el Hub LAC, tanto en las fases de estrategia de contacto, desarrollo y consolidación del programa, cómo en la conducción del encuentro.
“Cuándo el equipo del Hub LAC se puso en contacto con nosotros, solicitando nuestra ayuda para difundir el Hub entre nuestros principales interesados en el Caribe, teníamos mucho interés de poder hacer parte del taller en sí, involucrandonos en la planificación y ejecución. Afortunadamente, el equipo estuvo bastante abierto a esa colaboración y a comprender nuestros puntos de vista y comentarios en base a los distintos contextos en los que trabajamos en la región.” (Shelly-Ann Hunte, Caribbean Centre for Health Systems Research and Development)
enLACe 2022: la primera experiencia en la promoción de un encuentro regional en PIE
Pasadas las experiencias vividas en la realización de los talleres, el Hub LAC se propuso otro gran reto: ofrecer un encuentro regional ampliado. Esto, con el objetivo de unir a los socios y la comunidad recién formada e invitar aún más personas y organizaciones para integrarlas a nuestra agenda colectiva.
Para apoyar un evento de estas proporciones, nuestro equipo contó con el soporte técnico de una agencia externa de comunicación, siendo una gran aliada en materia de difusión y logística del evento, lo cual nos permitió enfocarnos en las decisiones relacionadas con la concepción teórica del encuentro así como la programación, contacto y seguimiento de invitados y panelistas. De este modo, tomó forma el “enLACe 2022”, un evento virtual de 2 días, con paneles y ponencias transmitidos en tres idiomas (español, portugués e inglés).
Tras cerca de apenas un mes de difusión, el enLACe 2022 alcanzó la inscripción de 368 personas, de 21 países. Entre las inscripciones realizadas figuraron investigadores (33%), estudiantes (16%), sociedad civil (12%), gestores de políticas públicas (10%), representantes gubernamentales (6%) y otros (23%). Vale destacar la participación femenina, representando aproximadamente 70% de los inscritos.
El primer día del evento se destacó por la participación de otras redes de evidencia, como Africa Evidence Network (AEN), EVIPnet Américas, Cochrane Colombia y la International Network Governmental Science Advice (INGSA). Los panelistas destacaron la importancia de institucionalizar redes de evidencia en América Latina y el Caribe, a través del desarrollo y difusión de productos concretos, con foco en métodos y procesos, cómo la creación de guías paso a paso para una red de evidencia.
En el segundo día del encuentro, fueron conducidas sesiones temáticas, en las cuales tuvimos 28 presentaciones de experiencias del uso de evidencias en los sectores de Salud, Derechos Humanos y Medio Ambiente, Educación, Empleo y Servicio Público. Durante la conferencia final del evento, fue abierto el espacio para que los participantes sugieran y discutan acerca de temas clave y metodologías de trabajo para que el Hub LAC priorice en los próximos años.
“enLACe 2022 fue nuestra oportunidad de mostrar de qué se trata el Hub LAC. Unimos instituciones y profesionales de las comunidades involucradas en los talleres en un gran encuentro, donde construimos una visión colectiva sobre las prioridades regionales en el ámbito de las PIE. En el programa, incluimos paneles que recordaron iniciativas pioneras como EVIPNet, mesas redondas para compartir iniciativas innovadoras y presentaciones de estudios en diferentes áreas temáticas. Celebramos una región plural unida por una visión de un futuro común”. (Frederik Dejonghe, gerente del Instituto Veredas y apoyo técnico del Hub LAC)
Conclusiones
El primer gran aprendizaje que destacamos de las experiencias de estos encuentros es que hay una necesidad evidente de unir esfuerzos en materia de PIE en nuestra región. Como organización podemos contribuir a responder a esta necesidad e incluso crear y co-crear productos relevantes y colaboraciones con base en las discusiones realizadas durante los eventos mencionados.
Resaltando el punto de vista y los intereses de los participantes de los talleres y el enLACe, la investigación hecha post eventos ha identificado tres puntos principales de atención: (1) la creación de redes; (2) el conocimiento sobre nueva información relevante para el uso profesional y académico y (3) oportunidades para difundir sus propios trabajos.
Por último, otro aprendizaje clave es acerca de la importancia de la colaboración, como en el caso de la Coalición Brasileña por las Evidencias (taller 1) y la colaboración técnica de la Universidad de West Indies (taller 3), que más allá del apoyo con la estrategia de contactos, nos enseñaron mucho con la visión profundizada de los contextos locales.
Para la concepción de este relato fueron consultados documentos internos producidos por el equipo – planeación, evaluación e informes de los talleres – además de entrevistas con las personas directamente involucradas.
Fuentes externas[1] MORAILANE, Linda, and STEWART, Ruth. Stories of Change and Most Significant Change Manual of the Africa Centre for Evidence (2022). Africa Centre for Evidence/University of Johannesburg.
Integrar capacidades hacia la construcción de una agenda regional de
Políticas Informadas por Evidencias. Año 2023, nº 1
Puntos clave
1. La conceptualización del Hub LAC fue basada en desafíos y necesidades regionales que demandan la unión de esfuerzos en favor de la institucionalización de las Políticas Informadas por Evidencias (PIE) en la región de Latinoamérica y el Caribe.
2. Con la colaboración de expertos en PIE de las organizaciones fundadoras, se evaluaron experiencias anteriores de fomento a redes multidisciplinarias y multisectoriales. Así se han identificado retos comunes, y estrategias para potenciar su valor agregado.
3. La pluralidad cultural, lingüística, disciplinaria y sectorial del equipo son valores cruciales desde la creación del Hub y albergan un potencial inmenso para la resiliencia de la organización frente a sus principales desafíos. Requieren, sin embargo, un gran esfuerzo inicial de alineación para aprovecharse.
El reto
Nuestra región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha sido y sigue siendo la cuna de ricos movimientos sociopolíticos y culturales. No obstante, somos también hijas e hijos de un proceso histórico de colonización, cuyas heridas aún pulsan, sea en la inequidad socioeconómica, la inseguridad alimentaria, o en la violencia derivada del prejuicio racial entre una legión de otros retos. Para superar esos problemas seculares y crearnos un futuro más equitativo y sostenible, necesitamos potenciar la inmensa creatividad y los conocimientos de nuestras sociedades.
De cara a ese propósito, consideramos las prácticas, principios y mecanismos de las Políticas Informadas en Evidencias (PIE) una senda prometedora. Desde el Hub LAC, asumimos el compromiso de favorecer el florecimiento de una red diversa de actores calificados y comprometidos con la colaboración para promover el uso de evidencias en políticas públicas en América Latina y el Caribe. Considerando esto, ¿qué logramos aprender con la trayectoria del Hub LAC sobre las ventajas y los retos de impulsar la formación de una red regional mediante la creación de una organización dedicada a ello? Justo esa pregunta tratamos de responder en nuestro recuento.
La concepción del Hub LAC
Antes de que se pudiera plantear cualquier empresa grandiosa o aventurar cualquier aportación financiera, lució en la mente de las personas fundadoras del Hub una idea: enlazar a profesionales y organizaciones de toda la región de Latinoamérica y del Caribe en un esfuerzo colectivo hacia la institucionalización de las Políticas Informadas por Evidencias (PIE) en nuestro rincón del mundo. Las largas trayectorias de promoción de las PIE en escala nacional y mundial de Daniel Patiño Lugo (UNED-UdeA, Colombia), Lucy Kuhn (UPSIE-Minsal, Chile) y Laura Boeira (Instituto Veredas) les habían mostrado que las varias iniciativas regionales de fomento a la producción, intermediación y uso evidencias para políticas tenían mucho que aportar no solo las unas a las otras, sino a esfuerzos afines muy allá de nuestra región.
En esta etapa de conceptualización, fue esencial a los fundadores del Hub, en conjunto con otros expertos, realizar un diagnóstico con el objetivo de examinar, por un lado, la demanda latente en nuestra región LAC por más colaboración transnacional en materia de PIE y, por otro, las debilidades y fortalezas de redes regionales ya existentes, como la EVIPNet Américas empujada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red Africana de Evidencias (AEN, Africa Evidence Network). Hasta cierto punto, esas lagunas parecieron superadas por la AEN, la cual de pronto se volvió un cianotipo para el desarrollo del Hub LAC: una organización estable conformada por un equipo multidisciplinario encargado animar la red a la colaboración y el aprendizaje, y monitorear su desarrollo.
Derivado de eso, se concluyó que la creación de una red multidisciplinaria y multisectorial de PIE no era sólo deseable sino también factible, desde que fueran zanjadas las debilidades de esfuerzos anteriores, tales como la dependencia en champions individuales, autonomía limitada y la inestabilidad de los recursos financieros.
Recursos financieros
Sin lugar a dudas, un reto crucial para el desarrollo de una organización potente y sostenible es asegurar recursos financieros suficientes. “En el largo plazo”, plantea Laura Boeira, una de las fundadoras del Hub, “esperamos que el Hub sea de tal manera exitoso en aportar al desarrollo sostenible y con equidad a Latinoamérica y el Caribe, que los gobiernos de la región reconozcan el beneficio de invertir en tal organización”. No obstante, la aportación financiera inmediata se logró mediante una cooperación Norte-Sur, concretamente, gracias a la postulación hecha por el equipo fundador al Instituto de Desarrollo Internacional Canadiense (IDRC-CRDI) y de la Fundación Hewlett. La oportunidad había surgido en el marco de la red PEERSS, animada por la organización de desarrollo internacional Results for Development (R4D), cuyo apoyo técnico y administrativo al Hub (por ejemplo, en la contratación de consultores) fueron cruciales para la puesta en marcha de la iniciativa.
Estructuración del equipo
Entre diciembre de 2021 y marzo de 2022 el equipo directivo, con el apoyo de colegas de sus organizaciones de origen (UNED, Minsal e Instituto Veredas) realizó un proceso de reclutamiento, donde se estudiaron diferentes competencias para cada puesto dado las habilidades requeridas para la ejecución de las acciones planeadas. Como resultado práctico, los aprendizajes se convirtieron en un documento interno con orientaciones para “Reclutamiento para la formulación de políticas basadas en evidencia y la traducción del conocimiento”.
En poco tiempo se pudo constatar que la integración de un largo equipo a una organización recién creada no era una tarea fácil. A fin de cuentas, aclimatar nuevos integrantes a los procedimientos y estándares de la organización ya suele ser por su naturaleza un proceso retador, aún más cuando esas mismas normas todavía no se han cristalizado. Pero justo ese reto habría de brindar al Hub la oportunidad para hacer cara desde el inicio al desafío de potenciar conexiones entre individuos con las más variadas trayectorias. Por ende, las soluciones encontradas – (a) la de crear y socializar un glosario de conceptos fundamentales de PIE y (b) la de proporcionar al equipo formaciones en PIE con el apoyo de K2P y EPPI-Centre – fueron reconocidas posteriormente como uno de los principales aportes que podría hacer el Hub a la región, y ahora se incorpora a nuestro portafolio de productos y servicios.
Lineamientos estratégicos y cultura organizacional
Para fomentar una agenda colectiva en torno a las PIE, a raíz de la estructuración del Hub, las primeras líneas de trabajo planteadas para poner en acción a nuestra organización incluyeron los siguientes entregables: (a) una Planeación Estratégica que expusiera la misión del Hub, sus objetivos y estrategias para cumplirlos, (b) un método etnográfico para registro de nuestra experiencia del Hub, (b) informes de país (ecosistemas de evidencias) de múltiples países de la región, y que también debería incluir talleres, actividades de comunicación y la realización de un evento regional.
La combinación entre las distintas experiencias profesionales de los integrantes del Hub y las entrevistas con expertos en PIE a nivel regional y mundial fue esencial para el desarrollo de la planeación estratégica del 2022. Así, fue posible plasmar el enfoque básico del Hub y su estructura organizacional. Los principales objetivos del Hub en su infancia serían promover el surgimiento de una red de PIE, impulsar esfuerzos de actores nacionales para fortalecer sus capacidades en PIE, y lograr cierta solidez organizacional y autoridad en el ambiente de PIE.
A nivel interno, nos concentramos en desarrollar un vínculo institucional y en el fortalecimiento de las capacidades operacionales, sin perder de vista acuerdos y proyectos necesarios para superar los retos intrínsecos de un equipo transnacional y trilingüe, trabajando desde distintos husos horarios. Así, logramos establecer en conjunto una serie de reglas de gobernanza, herramientas de comunicación interna, directrices para la gestión de proyectos y de conocimiento, además de consolidar la creación de nuestra identidad visual y canales de comunicación externos.
Conclusiones
En la reflexión generada trás los aprendizajes de la trayectoria del Hub LAC en 2022, un elemento clave para impulsar todas nuestras acciones desde el inicio ha sido la colaboración. La voluntad de intercambiar con un ánimo de generosidad fue ubicua: se notaba en las actividades de la Red PEERSS; en los intercambios entre las organizaciones fundadoras; entre el Hub y socios externos como los equipos de AEN, R4D; y entre los integrantes del Hub con sus diversas trayectorias. Tal ánimo cooperativo permitió la rápida canalización de los recursos financieros y del capital de conocimiento (plasmado en plantillas, manuales etc.) esenciales al logro del Hub. En efecto, la creación del Hub tuvo lugar dentro de lo que en la literatura se ha nombrado una “comunidad de práctica”, es decir, un grupo de personas implicadas en una práctica (la promoción de las PIE), a menudo en colaboración directa y empleando un conjunto de herramientas orientadas a refinar el desempeño de esa práctica [3].
Sucede, pues, que la historia a primera vista reciente del Hub es tributaria de la larga trayectoria de una comunidad de práctica conformada por los expertos del equipo directivo, sus mentores, así varias colegas y varios colegas con quienes han intercambiado. El intenso traspaso mutuo de conocimiento confluyó, pues, al desarrollo de nuestros marcos conceptuales y en el reconocimiento del potencial de una red en PIE en América Latina y el Caribe. A ese movimiento de largo plazo se sumó la reunión de un equipo nuevo y diverso, el cual no se desintegró ante a los desgastes lingüísticos, organizativos y conceptuales, sino que encontró para eses retos soluciones que fortalecieron el Hub en su propósito de brindar a la región LAC una plataforma de colaboración.
Para la concepción de este relato fueron consultados documentos internos producidos por el equipo, además de entrevistas con las personas directamente involucradas.
Agradecimientos (expertos en PIE qué nos brindaron conversaciones inspiradoras)
Jorge Barreto, Tomás Pantoja, Lucy Kuhn, Cristián Mansilla, Cristián Herrera, Evelina Chapman, Donald Simeon, Ulysses Panisset, Siziwe Ncwabe, Precious Motha, Hazel Zaranyika, Ruth Stewart, Charity Chisoro y Likeledi Morailane.
Fuentes externas
[1] United Nations Environment Programme (UNEP), The State of Biodiversity in Latin America and the Caribbean: A Mid-Term Review of Progress Towards the Aichi Biodiversity Targets. 2016. [Online]. Available: https://www.cbd.int/gbo/gbo4/outlook-grulac-en.pdfhttps://www.worldbank.org/en/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion
[2] The World Bank, ‘Languages at risk in Latin America and the Caribbean’, The World Bank, Feb. 22, 2019. https://www.worldbank.org/en/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion
[3] F. Bicchi, ‘Communities of practice and what they can do for International Relations’, Rev. Int. Stud., vol. 48, no. 1, pp. 24–43, Jan. 2022, doi: 10.1017/S0260210521000528.
Fuentes internas