Análisis de ecosistemas de evidencia en salud, educación y seguridad en Latinoamérica y el Caribe: Caso Chile
Informe de Taller

Entrevista con Kershelle Barker
Escuchando a los socios: Caribbean Centre for Health Systems Research and Development (CCHSRD)
Presentación
El Centro del Caribe para la Investigación y Desarrollo de Sistemas de Salud (CCHSRD) es un Centro de Investigación en la Universidad de las Indias Occidentales, en St. Augustine, Trinidad y Tobago (T&T). El Centro fue establecido en 2018 para llevar a cabo un programa de trabajo en Investigación de Políticas y Sistemas de Salud (HPSR), con el fin de abordar los urgentes problemas de políticas y sistemas a los que se enfrentan los tomadores de decisiones en la región del Caribe. El Centro participa en diversas actividades dentro de cuatro funciones principales: Ejecución de Investigación, Traducción del Conocimiento, Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos en Salud y Compromiso Ciudadano. Para esta publicación, entrevistamos a Kershelle Barker, Investigadora del CCHSRD.
Hub LAC: Hablemos un poco sobre el Caribbean Centre for Health Systems Research and Development (Centro Caribeño para la Investigación y Desarrollo de Sistemas de Salud) y su enfoque de investigación sobre evidencias.
K.B: Con la misión de generar y facilitar el uso de evidencias de investigación para fortalecer los sistemas de salud y los procesos de formulación de políticas, gran parte de nuestro trabajo se centra en desarrollar la capacidad individual e institucional en la formulación de políticas informadas por evidencias (PIE). Con este fin, el CCHSRD ha realizado evaluaciones de necesidades con los Ministerios de Salud, Trabajo, Planificación y Desarrollo, Desarrollo Social y Servicios Familiares, y Deportes y Desarrollo Comunitario en Trinidad & Tobago, para comprender sus procesos de formulación de políticas, el uso de evidencia y sus necesidades de capacitación en PIE. Posteriormente, organizamos ejercicios de establecimiento de prioridades y talleres de desarrollo de capacidades en PIE y proporcionamos entrenamiento y mentoría al personal seleccionado como parte de dos proyectos importantes: el Programa de construcción de la capacidad institucional de la OMS para la investigación en políticas y sistemas de salud (HPSR) y ciencia de la prestación de servicios (Programa de Mentoría del Centro de Conocimiento para la Política) y el proyecto Partnership for Evidence and Equity in Responsive Social Systems (PEERSS).
Además, el CCHSRD lanzó con éxito su Programa de Formación de Becas de Evidencia para Políticas en 2020, con el objetivo de promover la formulación de políticas y prácticas informadas por evidencias mediante el desarrollo de la capacidad de los responsables de políticas (para utilizar la evidencia) e investigadores (para apoyar el proceso de formulación de políticas).
El Centro ha producido o co-producido varios productos de traducción de conocimientos para informar la acción política o programática multisectorial. Estos incluyen seis (6) Resúmenes de Evidencia para Políticas y cuatro (4) Resúmenes de Respuestas Rápidas sobre prioridades en salud (recursos humanos, servicios de salud sexual y reproductiva, salud mental y prestación de servicios); y otros sectores sociales (trabajo, educación, bienestar social y desarrollo comunitario).
También hemos organizado una reunión de difusión con partes interesadas y dos diálogos con estos mismos actores. También estamos comprometidos en actividades de seguimiento y promoción para fomentar la adopción de la evidencia.
Hub LAC: ¿Qué esfuerzos regionales específicos ha llevado a cabo el CCHSRD para mejorar la toma de decisiones en el contexto del Caribe? ¿Podría proporcionar algunos ejemplos breves para ilustrar?
K.B: La segunda cohorte del Programa de Becas para la Formación en Evidencia para Políticas del CCHSRD estuvo abierta a tomadores de decisiones en el Caribe. Un becario de Guyana completó con éxito el programa y se produjo un Resumen de Evidencia para Políticas destinado a mejorar el acceso, la calidad y la equidad en la prestación de servicios de salud en ese país. Este resumen contiene evidencia local sobre el problema identificado, así como elementos de política propuestos para abordar el problema, informado por la mejor evidencia disponible. Aunque el programa de becas ha finalizado, tenemos la intención de seguir colaborando con las partes interesadas en Guyana para proporcionar capacitación y desarrollo de capacidades en habilidades y procesos de PIE.
En 2022, el CCHSRD colaboró con el Hub LAC para organizar un taller virtual de aprendizaje. Los objetivos fueron identificar las necesidades locales y regionales de PIE, conectar a los principales actores de tres países del Caribe (T&T, Barbados y Jamaica) y generar conocimiento sobre PIE en la región de LAC. Este taller proporcionó información valiosa sobre las barreras y facilitadores comunes para las PIE en el Caribe y los factores necesarios para desarrollar un sólido ecosistema de evidencias.
Además, el CCHSRD alberga la Comunidad de Práctica para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud del Caribe- CoPIPSSC (CoP4HPSR en ingés), una red de 135 investigadores, profesionales de la salud, responsables de políticas y otras partes interesadas de 14 países que se comprometen a desarrollar la capacidad de investigación sobre políticas y sistemas de salud (IPSS) en la región del Caribe. A través del intercambio de información y el discurso frecuente sobre temas de IPSS, buscamos seguir fortaleciendo la comprensión de los responsables de decisiones e investigadores sobre el papel crucial de la evidencia en la formulación de políticas y la toma de decisiones en el Caribe.
Hub LAC: En su opinión, ¿qué contribuciones significativas puede hacer un Hub colaborativo regional para abordar las necesidades de traducción del conocimiento en un ecosistema de formulación de políticas basado en evidencias en nuestra región LAC?
K.B: Un Hub colaborativo regional es importante para fomentar una comprensión compartida y un compromiso para utilizar evidencias en la toma de decisiones en la región LAC. Los desafíos comunes que enfrentamos regularmente, como la desconexión entre los resultados de la investigación y las necesidades de los responsables de políticas y la falta de datos y evidencias contextualizados para informar políticas, programas o intervenciones en los países, pueden abordarse mejor a través de un organismo regional dedicado a llenar este vacío y generar productos y servicios de traducción de conocimientos adaptados a la región LAC.
Proporcionar a los responsables de políticas y tomadores de decisiones evidencia oportuna y relevante les permitirá tomar acciones más factibles y aprovechar de manera más efectiva los recursos limitados disponibles. Además, se podrán superar las barreras potenciales específicas del contexto para la implementación de políticas y, en última instancia, se logrará un impacto positivo en la mejora de la salud y otros resultados para la población.
La colaboración a nivel regional también puede ayudar a aumentar el compromiso de los tomadores de decisiones con el proceso de investigación y formulación de políticas informadas por evidencias y fortalecer las relaciones entre países para unir recursos y esfuerzos y así abordar las prioridades regionales en salud y otros sectores sociales.
Entrevista con Janessa Oliveira
Escuchando a los socios: Women and Global Health
Presentación
Iniciando su trayectoria en 2015 como Organización sin fines de lucro, hoy Women and Global Health representa un movimiento global de acción y liderazgo para la promoción de la equidad de género en salud. Actualmente, la organización cuenta con 47 capítulos en 43 países, aproximadamente
5.500 miembros y 100.000 simpatizantes en más de 100 países, estableciendo una amplia red de aliados a favor del fortalecimiento del liderazgo igualitario de género en la salud global. Para este boletín, hablamos con Janessa Oliveira, doctora en Salud Pública, quien actualmente coordina el capítulo brasileño de Women and Global Health.
1. Hub LAC: WGH lleva a cabo acciones tanto de advocacy como de plataforma para diferentes iniciativas y asociaciones. En este sentido, ¿podrías darnos un panorama concreto de las iniciativas que desarrollan?
JO: WGH ha estado trabajando durante ocho años a través de diversas iniciativas para promover la igualdad de género en el área de la salud. El área de advocacy y articulación con organizaciones con influencia en cada territorio ha demostrado ser una parte crucial de nuestra labor. De esta manera, se alienta a los capítulos regionales y nacionales a buscar alianzas y contactos para implementar acciones en estas áreas que puedan generar cambios a nivel local. Además, la organización promueve eventos que muestran experiencias exitosas en otros países, para que otros capítulos puedan inspirarse. Además, WGH entiende la importancia de participar en
eventos y conferencias a nivel global como manera de fomentar la representación de las mujeres en estos espacios, participando en los debates para promover la reducción de las desigualdades de género en el área de la salud.
2. Hub LAC: ¿Cuáles son las principales evidencias que respaldan su comprensión de la naturaleza y magnitud de los desafíos en la igualdad de género en la salud?
JO: Actualmente nos basamos en datos secundarios proporcionados principalmente por el CNES – Cadastro Nacional dos Estabelecimentos de Saúde (Registro Nacional de Establecimientos de Salud), y estamos trabajando en la instauración de alianzas locales para recopilar y comprender mejor el perfil demográfico de los profesionales de la salud en Brasil. Para investigar la desigualdad salarial, estamos en contacto con los consejos profesionales para obtener datos contundentes. Para generar conocimientos sobre cuestiones relacionadas con la violencia, el capítulo brasileño invertirá en la búsqueda de datos con los consejos profesionales y en la aplicación de una encuesta. Para maximizar la adhesión a esta encuesta, por tratarse de un tema delicado, estamos formando alianzas para diseminar el cuestionario por todo Brasil y obtener una muestra más representativa.
3. Hub LAC: WGH ahora tiene una amplia red global que se extiende por los cinco continentes ¿Cómo se gestan estas iniciativas, considerando las particularidades de cada región o incluso entre países?
JO: WGH tiene una gestión que busca crear mecanismos de colaboración regionales y globales entre los capítulos. Para ello, existen varios Hubs regionales donde los capítulos pueden colaborar y alinear prioridades, organizar actividades conjuntas, entre otros. También hay reuniones globales mensuales donde los capítulos participan, comparten sus actualizaciones y discuten una variedad de temas actuales en el campo de la defensa de la salud global.
Con el fin de promover el intercambio de experiencias e ideas, WGH global también busca organizar eventos y actividades con el objetivo de mostrar cómo ocurren diferentes temas en diferentes regiones. Un ejemplo de este tipo de actividades fue la organización de cuatro Asambleas regionales (Ayuntamientos) en el tema de Explotación, abuso y acoso sexual (SEAH) en el área de la salud, a las que fueron invitados representantes de gobiernos, ONG y activistas para discutir los temas propuestos por el WGH sobre Acoso y Violencia en la Salud Global.
Durante estos eventos (que se realizaron para las regiones de África Oriental y Meridional, África Francófona, Asia y América Latina y el Caribe), se presentaron interesantes iniciativas, ampliando el intercambio de ideas y experiencias entre representantes de estos sectores en diferentes países. El capítulo brasileño fue uno de los co-patrocinadores del evento para la región de las Américas y el Caribe. Vea aquí los resultados de los eventos.
Otra iniciativa importante en la que estamos trabajando está más en línea con la nueva propuesta WGH, lanzada a fines del año pasado, que se enfoca en la Cobertura Universal en Salud. Recibimos financiación para proyectos en esta línea y nuestra primera iniciativa será trabajar con podcasts. Creemos que los podcasts son una excelente herramienta para difundir contenidos de calidad en zonas remotas donde la cobertura de internet es limitada, como es el caso de la región amazónica. Queremos difundir contenidos que fomenten el liderazgo femenino y mejoren la calidad de la atención en salud en estos ámbitos.